a. Libros
Una aproximación al mito artístico (algunos arquetipos y mitos en torno a la mujer escritora), Cuenca, Servicio de Publicaciones de la UCLM, 2005 (http://wwwlib.umi.com/dissertations/fullcit/3155951).
Astrizia y los asteroides, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2005.
Mujeres escritoras y mitos artísticos en la España contemporánea: Carmen Martín Gaite, Espido Freire, Lucía Etxebarria y Sylvia Plath, Madrid, Pliegos, 2009.
b. Artículos / capítulos en libros colectivos
“Textos con necesidades críticas especiales. Propuesta para el estudio de valores en los libros de Lengua de Primaria”, YUBERO, Santiago, LARRAÑAGA, Elisa y CERRILLO, Pedro C. (coords.), Valores y lectura. Estudios multidisciplinares, Cuenca, Ediciones de la UCLM, 2004, págs. 39-64.
“Bibliografía sobre valores, lectura y literatura infantil y juvenil”, en YUBERO, Santiago, LARRAÑAGA, Elisa y CERRILLO, Pedro C. (coords.), Valores y lectura. Estudios multidisciplinares, Cuenca, Ediciones de la UCLM, 2004, págs. 233-259.
“El papel del narrador en Fray Gerundio de Campazas”, MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, J. E. Y ÁLVAREZ MÉNDEZ, N. (ed.), El mundo del Padre Isla, León, Universidad de León, 2005, págs. 535-542.
“La bella obra inútil (Metapoesía, paradoja y silencio en la tercera etapa poética de José Corredor-Matheos”, en BARRAJÓN MUÑOZ, Jesús y RUBIO MARTÍN, María (ed.), Estudios sobre la poesía de José Corredor-Matheos, Madrid, Calambur, 2009, págs. 279-298.
“Escritoras la borde de un ataque de género(s): Feminidad literaria y mujeres escritoras en el cine de Pedro Almodóvar”, en MATZ, María y SALMON, Carole (eds.), Made in Spain: the Almodovar phenomenon. A bilingual collection of essays on Pedro Almodovar, Nueva York, Edwin Mellen Press, 2012, págs. 181-200.
“Crossing legs, genre and gender (Catherine Tramell: portrait of a woman writer as a postmodern femme fatale)”, en FRANKS, Rachel and MEINDL, Susan (ed.), The Real and the Reflected: Heroes and Villains in Existent and ImaginedWorlds, Oxford, Inter-Disciplinary Press, 2012, págs. 97-105.
c. Artículos en revistas
“No es novísimo todo el culturalismo que reluce. Una aproximación a la poesía de Benjamín Prado”, Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, IV, Vigo, Servicio de Publicacions de la Universidade de Vigo, 2001, págs. 137-159.
“La belleza del suicidio”, Tétrada literaria, 3, diciembre de 2001, págs. 17-19.
“Canon a la contra y antologías en la última poesía española escrita por mujeres”, Clarín, 52, julio-agosto de 2004, págs. 10-14.
“Las raíces del bosque (La princesa manca, de Gustavo Martín Garzo, y la cuentística medieval)”, Estudios humanísticos, 27, León, Servicio de Publicaciones de la Universidad de León, 2005, págs. 391-403.
“Valores, literatura y libros de texto (una propuesta para el estudio de los valores en los libros de texto de Primaria)”, Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, 2, Vigo, Universidad de Vigo, 2, 2005, págs. 217-232.
“Luna de Aire, segunda edición”, Revista de Literatura, nº 213, 2005, págs. 9-11.
“Nuevos tiempos, ¿nuevos lectores?”, OCNOS. Revista de Estudios sobre Lectura, nº 1, págs. 19-34.
“El tiro y los pájaros. Valores, literatura y libros de texto”, CLIJ, 190, febrero de 2006, págs. 22-26.
“Valores y lectura(s)”, OCNOS. Revista de Estudios sobre Lectura, nº 2, págs. 19-34.
“Intrigas duplicadas. Damas del crimen en el espejo de la gran pantalla”, en Intersexiones. Revista de producción mestiza, nº 2, págs. 221-232.
d. Artículos en revistas electrónicas
“Amistades de ida y vuelta a través del texto”, Espéculo. Revista de estudios literarios (Universidad Complutense), número especial dedicado a Carmen Martín Gaite, marzo de 1998
(www.ucm.es/info/especulo/cmgaite/senis.html).
“Compromiso feminista en la obra de Lucía Etxebarria”, Espéculo. Revista de estudios literarios (Universidad Complutense), 18, julio de 2001
(www.ucm.es/info/especulo/numero18/etxebarr.html).
“La piel contra lo otro”, Imaginando, número especial del verano de 2004
(www.imaginando.com/print.php?content.134).
e. Comunicaciones en actas de congresos y simposios
“Entre el ensayo y la novela. Un ejemplo de indefinición genérica: Viajar es muy difícil de Nuria Amat”, Actas del VIII Simposio Internacional sobre narrativa hispánica contemporánea “Novela y ensayo”, El Puerto de Santa María, Fundación Luis Goytisolo, 2001, págs. 165-174.
“La bella muerte (un caso de mitificación literaria)”, Actas del I Congreso de estudiantes de Filología Hispánica “La palabra es futuro”, Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial de la Universidad de Valladolid/Asociación Sansueña, 2002, págs. 29-40.
“Más allá del diario: los ‘cuadernos de todo’ de Carmen Martín Gaite”, El diario como forma narrativa. IX Simposio Internacional sobre Narrativa Hispánica Contemporánea, El Puerto de Santa María, Fundación Luis Goytisolo, 2002, págs. 61-72.
“Márgenes de la autobiografía en la obra de Carmen Martín Gaite”, FERNÁNDEZ, Celia y HERMOSILLA Mª Ángeles (eds.), Autobiografía en España: un balance. Actas del Congreso Internacional celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba del 25 al 27 de octubre de 2001, Madrid, Visor, 2004, págs. 623-632.
“Un hispanista español en Estados Unidos (adaptación, contrastes, teoría literaria, lenguaje y corrección política en Carlota Fainberg de Antonio Muñoz Molina)”, en ANDRÉS-SUÁREZ, Inés, D’ORS, Inés y KUNZ, Marco, Migración y literatura en el mundo hispánico (Actas del coloquio de Neuchâtel, 11-13 de marzo de 2002), Madrid, Verbum, 2004, págs. 101-118.
“El boom de la narrativa española escrita por mujeres: mito y fenómeno editorial”, Novelistas españoles en el siglo XXI. Creación, mercados y lectores, Málaga, AEDILE, 2005, págs. 143-152.
“Una batalla dentro de otra: conflictos de identidad y origen en En la batalla de Inglaterra, de Judith Kerr”, Mundos en conflicto. Actas del III Congreso Internacional de la Asociación Nacional de Investigación de Literatura Infantil y Juvenil, Vigo, Universidad de Vigo, 2005, págs. 373-382.
“L’enfant-cyborg: un nouveau concept de lecteur dans le cadre de la culture de masse?”, Actes du Colloque International “L’édition pour la jeunesse: entre héritage et culture de masse”, París, Instituto Charles Perrault, 2005.
“La sombra de Bernarda Alba (una aproximación al motivo del encerramiento femenino en la narrativa española del siglo XX)”, en ENCINAR; Ángeles, LÖFQUIST, Eva y VALCÁRCEL, Carmen (eds.), Género y Géneros I: Escritura y Escritoras iberoamericanas, Madrid, UAM Ediciones, 2006, págs. 313-325.
“Las diosas blancas de carne y verso tienen la palabra: canon a la contra y antologías en la última poesía española escrita por mujeres”, en CELMA VALERO, Pilar y MORÁN RODRÍGUEZ, Carmen (eds.), Con voz propia. La mujer en la literatura española de los siglos XIX y XX, Valladolid, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2006, págs. 281-290.
“Mito y literatura: un camino de ida y vuelta”, en HERRERO CECILIA, Juan y MORALES PECO, Montserrat (coords.), reescrituras de los mitos en la literatura, Cuenca, UCLM, 2008, págs. 587-602.
“Suspiros de Europa: la función catártica del imaginario europeo en tres poemas de Pere Gimferrer”, en Actas del VII Congreso “Cultura Europea”, Cizur Menor, Aranzadi, 2009, págs. 1081-1086.
“De cómo la gente aprendió a volar”, en AA. VV., Libro de cuentos 2001 (4º Concurso de Cuento No Sexista “Carmen Martín Gaite”), Madrid, Comunidad de Madrid, 2001, págs. 44-54.
“La memoria helada”, Calíope. Revista de alumnos de Filología Moderna (Universidad de Castilla-La Mancha), nº 2 (2001), págs. 18-21.
“Casi una cuestión de hábito”, en AA. VV., 32 maneras de escribir un viaje, Barcelona, Grafein, 2002, págs. 19-22.
“(Casi) como los demás”, en Cuentos para la diversidad (COGAM)
(http://www.cogam.org/_cogam/archivos/1413_es_06-(Casi)%20como%20los%20dem%c3%a1s.pdf)
“Enredados”, en La nave de los locos
(http://nalocos.blogspot.com/2010/05/juan-senis-fernandez.html)
“Punto de fuga”, en La nave de los locos
(http://nalocos.blogspot.com/2011/03/juan-senis-fernandez.html)
g. Guías de lectura
Hidalgos, cómicos y escuderos. Maese Pedro y su retablo. Guía para iniciarse en la lectura de El Quijote, Cuenca, UCLM / CEPLI, 2005.
“Mendoza Fillola, Antonio y Cerrillo Pedro C., Intertextos: Aspectos sobre la recepción del discurso artístico”, Boletín Leer por Leer, UCLM/CEPLI, 16, diciembre de 2004, págs. 2-3.
“Bajo el puente de la Fuente del Oro, de José María Lillo”, en ALMARCHA, Ester (ed.), Patrimonio Cultural de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, UCLM, 2009, pág. 92.
“Sin título, de Juan Guenbelzu”, en ALMARCHA, Ester (ed.), Patrimonio Cultural de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, UCLM, 2009, pág. 90.
“Un perro y un gato, de Paula Carbonell”, en Revista Babar, 11 de febrero de 2012 (http://revistababar.com/wp/?p=3174).
“Almanaque musical, de Antonio Rubio”, en Revista Babar, 26 de septiembre de 2012 (http://revistababar.com/wp/almanaque-musical).
ÁLBUM ILUSTRADO
Geno, Pontevedra, OQO, 2103 (castellano).
Diona, Pontevedra, OQO, 2013 (gallego).
Asociación Nacional de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil
Teléfonos: (34) 986 81 22 54
E-mail:anilij@uvigo.es/ asociacionanilij@gmail.com
© Copyright 2008 - 2009 ANILIJ | Todos los derechos reservados